25 de mayo de 2012

EL SOL DE MAYO

El Sol de Mayo es uno de los emblemas nacionales de Argentina y Uruguay, presente en sus banderas y escudos. Se trata de un sol figurado que representa al dios del sol inca, Inti. La versión que figuraba en la primera moneda argentina y en su actual bandera contiene dieciséis rayos rectos y dieciséis rayos flamígeros intercalados que salen de un sol con rostro humano.
La especificación "de mayo" es una referencia a la Revolución de Mayo, que tuvo lugar en la semana 18-25 de mayo de 1810, que marcó el principio de la independencia del imperio español para los países que formaban parte del Virreinato del Río de la Plata para entonces. De este modo, desde el movimiento tomamos el Sol de Mayo como el símbolo mas representativo de la cultura argentina, de su independencia y de su autoridad. 
Hay una leyenda que cita que a medida que el nuevo gobierno se proclamó, el sol apareció entre las nubes, lo que fue visto como un buen augurio.
     

      
Especulaciones Masonicas conforme al origen del Sol de Mayo.
El sol, como el gorro frigio en el escudo de armas de la Argentina y la bandera tribanda, fue utilizado ya como un emblema de la Revolución Francesa. Se ha especulado que los grupos de diputados de la revolución francesa utilizaron un sello muy similar a el del actual escudo de armas argentino, incluyendo un símbolo del sol. En Francia, el sol fue utilizado sobretodo en relación con el culto al Ser Supremo. 

El sol en la revolución francesa fue adoptado como símbolo de Masonicos en representaciones del ojo que todo lo ve dentro de un triangulo en un estallido de rayos solares. Esta representación estaba copiada directamente de un símbolo cristiano, el triangulo que representa la Trinidad (este símbolo se sigue viendo en algunas iglesias y catedrales europeas, pero su uso no estaba generalizado). El ojo fue posiblemente ya un centro de representación oriental de Dios antes de la época de Jesús  pero poniendo un ojo en un triangulo y el sol parece haber sido una variante puramente cristiana.
En la tradición europea Heráldica  el mismo símbolo se llama el sol en su esplendor o el sol en su gloria. Pero la falta de veracidad en estas conclusiones y en el orden cronológico en como se dio la Historia nos hace poner en duda y rechazar estas ideas.
   


      
Sabemos claramente que el Sol de Mayo representa al Dios Inca Inti (que si bien no se representaba específicamente con 32 rayos, si lo hacia con la imagen de un Sol con rostro Humano), el cual fue adorado plenamente durante el apogeo del Imperio Incaico, el más extenso que tuvo cualquier Estado de la América precolombina, que tiene sus orígenes entre los siglos XV y XVI.
Los Europeos tocan puerto en América recién en 1492, de la mano de los españoles comandados por Cristóbal Colón, hasta esta fecha (siglo XV) la existencia de los Incas era totalmente ajena al conocimiento europeo, y la adoración de Intu ya estaba vigente en lo largo y ancho del Imperio.
Por otro lado, sabemos que la Revolución Francesa transcurre entre 1789-1799 (fines del siglo XVI) y que la Francmasonería aparece en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, donde toman el Sol usado en la revolución como símbolo de su Orden.
Entonces ponemos en cuestionamiento que el Sol adoptado por nuestros Próceres como emblema Nacional tenga relación alguna con la Masonería  en todo caso, entendemos que es posible que las Naciones Europeas hayan adoptado el símbolo incaico del Sol del mismo modo que lo hicieron nuestros padres y le hayan dado uso en sus escudos Heráldicos  luego esa simbología heráldica sería tomada como referencia entre los círculos de la Masonería.

15 de mayo de 2012

BANDERA PARTIDARIA

La bandera es un elemento infaltable para la identificación y representación de una persona o grupos de personas frente al resto de la sociedad.



Bandera Argentina
La actual bandera de la Argentina está basada en la bandera creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca, y que enarboló por primera vez en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812 para utilizarla en el ejército a su mando.
Las dos franjas celestes, cabe aclarar que Manuel Belgrano las propuso, al igual que para la escarapela argentina (azul celeste), de un color azul próximo al turquesa.
Pero como en la Argentina de entonces era bastante difícil encontrar paños de color azul, celeste o turquesa, se optó por utilizar provisionalmente el color azul o el color celeste.
Una teoría sostiene que Belgrano se inclinó por dichos tonos porque eran los colores de la Orden de Carlos III de la Casa de Borbón, la cual gobernaba España.
En las escuelas argentinas ha sido común explicar que Belgrano se inspiró en los colores del cielo para los colores de la bandera argentina, sin embargo los colores coinciden con varias populares advocaciones de La Virgen cuyas vestes tradicionalmente son o han sido albicelestes; en rigor ninguna de las teorías se contradice ya que los colores del cielo representan al manto de la Inmaculada Concepción de la Virgen cuyos colores fueron elegidos por la dinastía borbónica para su presea más importante entonces otorgada: la citada Orden de Carlos III, de esta presea o condecoración surgió luego durante las invasiones inglesas la escarapela y penacho del regimiento de Patricios.
Posteriormente, en 1818 se define a la bandera mayor durante el gobierno de Juan Martín de Pueyrredón, incluyéndole el Sol Incaico. Este sol aparece en el centro de la bandera. Es un sol figurado con rostro humano, de color oro amarillo con treinta y dos rayos: 16 flamígeros apuntando o "girando" en sentido horario, y 16 rectos colocados, se adopto el símbolo de inti o Sol inca como emblemático de la Nación Argentina. Manuel Belgrano aceptó este añadido, llamado también Sol de Mayo, ya que en la nubosa y lluviosa jornada (en la ciudad de Bs As) del 25 de mayo de 1810, asomó el Sol en el cenit, alternativamente, según el diseño de la primera moneda argentina.

Bandera del Partido
Desde el Movimiento entendemos que deben sustituirse los colores celeste y blanco de la imagen del partido por los siguientes motivos:
La veracidad conforme a los orígenes del porque Belgrano implemento estos colores no es del todo concreta, la teoría del origen Borbón pone en duda el origen inspirados en el cielo y las nubes, como se dicta hoy, el cual consideramos insuficiente para probar estas conclusiones. Hoy en día, en el ámbito político argentino, es muy común ver como los movimiento políticos optan por formar sus organizaciones usando los colores celeste y blanco como Insignia y representación partidaria. Desde nuestro Movimiento intentamos marcar la diferencia en relación con el resto de la política argentina y para ello debemos tomar como insignia otra gama de colores para la formación de la identidad del partido.
Pero, ¿Como identificar al Partido con la cultura y sociedad Argentina?, ¿Como mostrar al Pueblo que el movimiento responde a fines Nacionales y no a entidades extranjeras?
Con el uso y la explotación del símbolo mas emblemático de la Nación Argentina, el Sol de Mayo. El Sol deberá figurar en el centro de la bandera, y con un tamaño mayor al actual, entendiéndose así la necesidad que marcamos desde el Movimiento a Resaltar los valores patrióticos que hoy hacen falta mas que nunca.
¿Porque los colores Negro y Rojo?
La bandera como elemento simbólico partidario no puede hacerse e implementarse sin ningún tipo de trasfondo que refleje los intereses del Partido, lo que este simboliza y representa. Los valores que el Movimiento intenta inducir en la mentalidad del ciudadano deben verse representados en todos los elementos que el movimiento posea a su alcance, en este caso particular, la Bandera Partidaria.
Explicando y entendiendo ya los motivos por los que debemos despojarnos del celeste y blanco, usaremos como gama representativa gráficamente los colores Negro y Rojo.
Basándonos en que en otras culturas el Negro representa la Tierra, el lugar en el mundo de donde emergemos y el cual debemos proteger; y el Rojo que representa la Sangre en alegoría a la descendencia hereditaria que tenían  o no, con los fundadores de sus respectivas Patrias. También usaremos estos colores en alusión a los Ideales del movimiento. Rojo por el Socialismo (la sociedad trabaja en unidad por el bien común y el crecimiento de la Patria) Punto clave en la Ideología que debe representar el Partido.
El Negro se interpretara en oposición al celeste Nacional que hace referencia al cielo de día  de igual modo, el negro representara el mismo cielo pero de noche.
Y el Gran Sol de Mayo (centrado en la bandera y de mayor dimensión que el de la Bandera Nacional) representa a la Cultura Argentina y al Partido en si, el cual sera el centro de la Nación y de América del Sur, pero visto en un mayor tamaño por la necesidad de formar un gobierno mas Poderoso que el actual y mas influyente en los ámbitos internacionales. El Gran Sol de Mayo sera el eje de la unión social y cultural, resaltando estos valores como los mas importantes a destacar de la Nación y que el Pueblo debe tener presente siempre, sobretodo el Partido.
Así también el Gran Sol representa la gran esperanza que el pueblo jamas debe perder en ser algún día una verdadera Potencia, un país de Primer Mundo capaz de tomar sus propias decisiones sin interferencia o influencia de potencias extranjeras.
La verdadera Nación seria, poderosa, prospera y organizada que todos los Argentinos nos merecemos ya la que el Movimiento apunta a alcanzar.

13 de mayo de 2012

ESTADO UNITARIO

En el ámbito político argentino encontramos cientos de agrupaciones, la mayoría sin los afiliados necesarios para postularse a cargos públicos  pero integrados por personas con al menos una mínima noción de política.
La gran mayoría responden a sus propios intereses, y se forman bajo diversas ideologías (izquierdistas, derechistas, liberales, socialistas, comunistas, etc).

El Movimiento responde a la formación de un Estado Unitario.

Un Estado unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central. Además, cuenta con un solo poder legislativo, que legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y en cuyo seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a nivel nacional; un solo poder ejecutivo, que está conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes, etc.); y una sola constitución política, que rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado. En otras palabras, en el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico (derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de territorio. Rechazando el concepto de  Federalismo, una doctrina política que busca de una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estadosasociacionesagrupacionessindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados,            
¿cual es la 
problemática con el Estado Federal?...                   
Al haber autonomía entre los asociados, damos libertad a que operen bajo sus propios puntos de vista siempre marcados por la ley vigente. Pero encontramos casos en nuestra historia donde diferentes entidades de poder se enfrentan por motivos que afectan a toda la Nación, generándose situaciones tensas donde nadie se quiere hacer cargo de las responsabilidades y que pueden poner al Estado y a la Población entera en una situación aun más complicada. Para ampliar nuestra visión citaremos algunos ejemplos:

                 
29 de mayo de 1969 - 
Cordobazo Un importante movimiento de protesta ocurrido en la ciudad de Córdoba, una de las ciudades industriales más importantes del país. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y el posterior planteo de Independizar Córdoba de la Nación Argentina,
             
20 de diciembre
 de 2001 - Crisis financiera

Crisis financiera y política generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa, posteriormente los Medios de Comunicación del Mundo usaban su influencia para decir que Argentina se despojaba de la Patagonia para pagar la Deuda Externa y salir de la crisis.

2 de abril de 2013 - I
nundaciones de Buenos Aires       

Evento climático que afectó la Capital Federal, el Gran Buenos Aires y La Plata, dejando 60 muertos y mas de 120.000 personas afectadas. Posteriormente, el Gobierno Nacional de Cristina Fernández de Kirchner cuestionó la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires haciendo alución de que el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri era el responsable directo de las inundaciones.

           
En estos casos, la soberanía territorial Argentina corrió peligro por una falta de responsabilidad de los mandatarios, que siendo oportunistas de las diversas situaciones buscaron sostenerse en el Poder o incrementar su Imagen Publica a costa de los problemas de la Sociedad.
Creemos que de haber un 
Único Organismo de Poder centralizado las responsabilidades de los acontecimientos se atribuirían solo a este ente único poder, el cual deberá velar solo por el bienestar del Pueblo y rendir cuentas ante este.
De este modo también se fomenta la Unión Social, ya que todos somos iguales ante este Órgano de Poder, ya que todos somos Argentinos, sin hacer distinciones tales como "el porteño y el interior" o "cordobes, riojano, santacruceño, etc..." que van en contra del pensamiento Nacionalista, que intenta encuadrar a toda la Nación en un mismo objetivo: el Progreso Nacional hasta el punto en convertir esta País en una Potencia.
También eliminamos así el altísimo riesgo de que las provincias Argentinas hagan tratos con potencias extranjeras sin el conocimiento del resto de la Nación, tratos que pueden ir desde la venta de recursos a costos que solo benefician a los gobernadores o explotación de los mismos que afectan a la vida de la población cercana hasta la declaración de Independencia por parte de las mismas, que literalmente partirían el territorio Nacional.

12 de mayo de 2012

ORGANIZACION O MOVIMIENTO

Movimiento políticoMovimiento político es el movimiento social que opera en el área políticaUn movimiento social es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio socialPuede organizarse a través de un sólo asunto o conjunto de asuntos, o de un conjunto de preocupaciones compartidas por un grupo social. En contraste con un partido político, un movimiento político no se organiza para que miembros del movimiento sean elegidos para instituciones de poder político, sino que anima a convencer a los ciudadanos y al gobierno para que emprendan acciones en torno a los asuntos y preocupaciones que son el foco del movimiento. Los movimientos políticos son expresión de la lucha por el espacio político y sus beneficios. Se organizan como grupos no estatales dirigidos por sus propias élites. El proceso de construcción de identidad y su fortalecimiento es parte esencial de los movimientos políticos. Un movimiento político puede tener una dimensión local, regional, nacional, o internacional. Algunos han intentado cambiar políticas de gobierno, muchos han intentado establecer o aumentar los derechos de grupos subordinados. Algunos representan intereses de clase, otros aspiraciones nacionalistas, o los movimientos anti-colonialistas; o implicar la lucha por la centralización o descentralización del control estatal.
Organización
Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología. Es un Grupo social
compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de los mismos. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.
Diferencias
Se entiende entonces, que el Movimiento es la acción ciudadana, el sentimiento abstracto y el afecto que debemos provocar a la Masa Popular para encuadrar su voluntad bajo nuestras metas, nuestra ideología y nuestros valores. Para que de esta manera nos eleven y acompañen en la restauración del país.La Organizacion es el Órgano Administrativo del Movimiento, conformada por los militantes del Partido. Desde aquí coordinaremos y guiaremos a la sociedad y al pueblo en si. Los integrantes de la Organizacion se rigen bajo reglas en un ambiente físico, respetan un orden jerárquico y a la directiva, tienen voz y voto en las decisiones de la Organizacion (que afectan directamente al Movimiento), son afiliados permanentes de la misma, creen firmemente en la doctrina que guia al Movimiento.Hacen propia la causa, aportan Recursos a la misma, dan su lealtad y el mayor de los esfuerzos.El Movimiento busca el cambio Social, Militar y Económico en Argentina con el apoyo popular mientras que la Organizacion busca ocupar los cargos políticos (en base al sistema democrático actual) para poder realiza dichos cambios.

10 de mayo de 2012

EL INOPERANTE

El Hombre Inoperante es aquel cuya presencia dentro de la Organizacón no produce ningún cambio necesario, si bien cumple con las normativas de camaradería, su utilidad a la hora de actuar es ineficiente, no produce ningún cambio eficaz para la expansión y crecimiento del Movimiento.
El Inoperante, a comparación del Camarada, no cumple ninguna de las 3 acciones básicas y necesarias para sostener su permanencia dentro de la Organización:
1. No Milita dentro del conjunto de miembros que accionan en diversas actividades.
2. No aporta Ideas o Proyectos al Movimiento, ni Plantea Soluciones.
3. No aporta Capital para la compra de materiales necesarios para el desarrollo de la Organización.
El Hombre Inoperante se limita solo a saber de la existencia del movimiento pero no a participar Activa y Positivamente en él.
Sera caracterizado mas que como un simple simpatizante que solo se afilia o da su voto positivo, nada mas. Por ende, desde la Organización aislaremos al Inoperante de todo alcance de información esencial para nuestro desarrollo y este no tendrá Voz entre los Camaradas al momento de la toma de Decisiones Importantes que incumben solo al Movimiento, a los que se comprometen y forman parte del mismo.
Una cuestión que no se debe pasar por alto, es el alto riesgo de difamación del  Movimiento por parte de los inoperantes ante el resto de la Sociedad, provocado intencionalmente o no por los mismos al hablar, expresarse y dar opiniones propias de ellos en nombre de la Organización  sin el conocimiento ni el consentimiento previo por parte de los Camaradas que la conforman. Ante estos casos (que suelen darse tan recurrentemente en foros o discusiones por Redes Sociales o en los mismos Medios que desprestigian a quienes no arreglan pactos con sus intereses) desde la Organización negaremos todo conocimiento previo a las acciones cometidas por estos simpatizantes, aclararemos la lejanía que estos tienen conforme a los ideales que el Movimiento representa, y no nos
responsabilizaremos de ninguna manera por las acciones cometidas por ellos en su propio beneficio y representación.
De darse así, la Organización tomara medidas con el afiliado, eliminándolo de toda Base de Datos, negandole el ingreso a la Cede y expulsándolo indefinidamente de los asuntos del Movimiento y de su participación en los mismos.

7 de mayo de 2012

50 NORMATIVAS PARA LA CAMARADERIA

1. El Camarada no se Solidariza, Coopera con sus pares.
2. El Camarada no Teme, enfrenta las adversidades.
3. El Camarada no Reniega, Reflexiona los problemas.
4. El Camarada no Delira, usa la Lógica.
5. El Camarada no Deambula, se Encamina en el Movimiento.
6. El Camarada no se Coibe, hace notar su Presencia.
7. El Camarada ejerce sus Derechos
pero responde a sus Obligaciones.

8. El Camarada no se Manifiesta, Encuadra sus Ideales
9. El Camarada no se Alborota, mantiene un Orden
10. El Camarada no Discute, Debate cuestiones.
11. El Camarada no Imita, tiene Identidad Propia.
12. El Camarada no tiene Piedad, sino que
se Compadece del resto.

13. El Camarada no Miente, informa la Realidad
14. El Camarada no Traiciona, es Leal al Movimiento.
15. Al Camarada no se le da las gracias, se lo Destaca.
16. Al Camarada se le Respeta, ya que impone Autoridad
17. El Camarada actúa en representación del Movimiento,
no suya.

18. El Camarada no Compite, se Esmera.
19. El Camarada no Envidia, admira el Logro Ajeno.
20. El Camarada no Mezquina, Comparte
21. El Camarada no Especula, hace un Estudio de la Situación.
22. El Camarada no Actúa sin un Planeamiento previo.
23. Ante Adversidades, El Camarada no se incapacita,
Improvisa y busca Soluciones.

24. El Camarada no es Inoperante, siempre esta en Movimiento
25. El Camarada no Subestima, siempre esta Atento.
26. El Camarada no Descalifica, Toma Consideraciones
27. El Camarada no Desespera, siempre es Paciente
28. El Camarada no se Rinde, mantiene Perseverancia.
29. El Camarada no se Confía, siempre esta Atento
30. El Camarada no es Ajeno a los asuntos del Movimiento, forma parte de El.
31. El Camarada no espera que se le diga que hacer,
desarrolla Propuestas.

32. El Camarada no guarda Remordimientos,
descarga sus Tensiones.

33. El Camarada jamas busca Venganza, sino Justicia
34. El Camarada no Sufre, Desahoga sus angustias.
35. El Camarada no Reclama, exige lo justo.
36. Al Camarada no se le Ordena, se le Concede
37. El Camarada no es Inmoral,
respeta los Valores del Movimiento

38. El Movimiento se forma por los Camaradas,
por lo tanto, es el Camarada.

39. El Éxito no se logra sin los Camaradas,
menos contra los Camaradas.

40. El Camarada no divide, adhiere.
41. El Camarada no fomenta ni desea el Mal,
sino que lucha por el Bien Comun.

42. El Camarada no Pide, Solicita.
43. El Camarada no Espera, Realiza.
44. El Camarada no se Excusa, plantea sus problemas
45. El Camarada no se Interpone,
sino que se Impone con sus Ideales.

46. El Camarada no entra en Conflicto,
busca la Amistad de los suyos.

47. El Camarada no Obliga, Concientiza y Persuade.
48. El Camarada no es Necio, escucha a los demás.
49. El Camarada carece de Pereza, da lo mejor de Si mismo.
50. El Camarada debe tener Orgullo del Movimiento, de lo que representa y de los que lo conforman, Jamas lo Niega, y es Digno de formar parte de el.

5 de mayo de 2012

LA MEDICION DEL HOMBRE

En nuestra sociedad actual notamos una conducta que tiende a subvalorar el potencial humano de nuestros habitantes, sentimos que el Argentino tiende a desprestigiar a su compatriota, a no apoyarlo en sus metas, y en muchos casos a descalificar y poner en juicio las mismas. Las excusas mas comunes optadas frente a en este comportamiento son por lo general raciales, discriminatorias o antipáticas.
Desde el Movimiento creemos que la toma de estas actitudes y el ejercicio de las mismas son las causantes del desmembramiento cultural, de la perdida de identidad y unión como Pueblo, como también impiden el desarrollo de la Nación culturalmente.
El hombre que no apoya a su igual puede no hacerlo por causas económicas, ideológicas, o simplemente por desinterés. Pero no apoyar al Movimiento, ni a los hombres que lo conforman, ni a los ideales que lo representan, significara no hacer ningún aporte útil a la prosperidad Nacional, que es la que intentamos alcanzar.
Destacamos también que desde el movimiento no descalificamos ningún tipo de fuerza o voluntad humana, siempre y cuando esta este alineada a nuestros intereses. Creemos firmemente que al Hombre no se lo mide por lo que Es sino por lo que Hace.
Al decir esto, citaremos algunos ejemplos para amplificar nuestra visión.

- San Martín es considerado el padre de la patria nuestra, pero muchos también intentan disminuir la importancia de su imagen afirmando que el era Masón.
- Sarmiento introdujo reformas educativas que pusieron al País a la altura de europeos y norteamericanos en materia de conocimiento, pero muchos afirman que el era Pro-Británico, que respondía a la corona y lo desprestigian por esos motivos.
- Julio Argentino Roca conquisto con la Campaña del Desierto lo que hoy es la Patagonia Argentina, la cual es fuente de alimento no solo del Pueblo Argentino sino también de países extranjeros, pero muchos lo tachan de cipayo, vendepatria y genocidia, alegando así su simpatía a los “Pueblos Originarios” que dicen ser dueños de la mitad de Argentina pero que no han hecho nada frente a las incursiones europeas en América del Sur.
- Albert Einstein y Sigmund Freud revolucionaron las áreas de la física y la psicología, pero muchos desacreditan estos éxitos alegando que ambos eran Judíos, lo cual es cierto, pero nadie recalca que ambos, ademas de judíos, eran ateos.
Teresa de Calcuta, monja católica que durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos por todo el mundo fue criticada por sus dichos y su postura ante los intereses del Catolicismo.

Creemos que la sociedad suele buscar detalladamente (como en estos casos) algún error con el cual desacreditar las acciones tan importantes que nos llevan al progreso.
De esta manera, están permanentemente atendiendo estas cuestiones, perdiendo tiempo y sin hacer ningún aporte valorable. La mejor manera de salir de la sombra de alguien, es Superando sus logros, no buscando el punto que justifique cualquier acto de agrecion, desprestigio, subestimaciones o discriminación hacia esa persona, ya que hablar mal de alguien claramente afirma el no tener nada bueno que decir de si mismo. Por lo tanto, reiteramos que al Hombre no se lo mide por lo que Es sino por lo que Hace. No importa su linaje, ni tampoco su estatus social, ni tampoco los Recursos que posea, lo que realmente importa es la voluntad con la que actúa para llevar a cabo sus metas y concertar sus logros. Debemos desde el Movimiento fomentar la adecion de esa voluntad a nuestras filas para así lograr nosotros, como Argentinos Unidos, el crecimiento del mismo.